Una nueva edición del Máster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca

Esta entrada tiene por objeto presentar a los amigos de este espacio del laboralismo global una nueva edición, la novena, del Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca, cuya impartición iniciaremos a finales del próximo mes de septiembre en Salamanca.

Este Máster, avalado por la experiencia de esta casa de estudios y su reconocida escuela laboralista, busca proporcionar a los graduados, tanto españoles como de otros países de América Latina y Europa, las competencias necesarias para hacer frente a los complejos requerimientos del desarrollo de las tareas y funciones jurídicas en el ámbito de las relaciones de trabajo y la protección social en un mundo en constante transformación como el actual.

Los perfiles profesionales a los que pueden ser aplicados los conocimientos adquiridos en este Máster son, en función de ello, amplios y variados.

Entre ellos se cuenta el desarrollo de actividades docentes e investigadoras de alto nivel en Universidades, tanto públicas como privadas.

Pero también el asesoramiento y la defensa jurídica de empresas, trabajadores, organizaciones sindicales y empresariales, así como la gestión de asuntos laborales, la mediación e intervención en el mercado de trabajo y el desarrollo de políticas laborales y de protección social.

Para el curso 2023-2024 se ofrecen de 30 plazas, dirigidas prioritariamente a quienes hayan cursado los Grados o Licenciaturas en Derecho o Relaciones Laborales y Recursos Humanos o sus equivalentes en otros países americanos o europeos.

El Máster consta de 60 créditos ECTS distribuidos a lo largo de dos semestres.

Los estudiantes deberán cursar en el primer semestre cinco asignaturas obligatorias de 6 créditos ECTS y en el segundo dos asignaturas obligatorias de 6 créditos ECTS, dos asignaturas optativas de 3 créditos ECTS (de las cuatro que se ofrecen) y realizar un Trabajo Fin de Máster de 12 créditos ECTS.

El plazo de preinscripción se encuentra abierto.

Para más información pueden consultarse la siguiente dirección:

https://www.usal.es/master-derecho-del-trabajo-y-relaciones-laborales

El folleto informativo del Máster puede ser descargado desde el siguiente enlace:

Folleto-informativo-Master-en-derecho-del-trabajo-USAL

 

 

CALL FOR PAPERS – II Seminario Internacional «Diligencia debida y derechos humanos laborales: experiencias y propuestas» (Salamanca, 26 y 27 de octubre de 2023)

Luego de la exitosa celebración en 2022 del Seminario Internacional “Diligencia debida y trabajo decente en las cadenas globales de valor”, las actividades del Proyecto TRANSLAB continúan con la celebración de este II Seminario Internacional, cuya call for papers me complace especialmente compartir ahora, con nuestra invitación a la toda comunicad científica interesada en la materia para que participen de este presentando sus propuestas de comunicaciones. 

El II Seminario Internacional “Diligencia debida y derechos humanos laborales: experiencias y propuestas” se propone profundizar en el análisis de las implicaciones laborales del actual proceso de construcción de instrumentos dirigidos a promover el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente en los procesos globales de producción liderados por las empresas multinacionales.

Para ello partirá de examinar el rol que cumple dentro de ese proceso la noción de diligencia debida en materia de derechos humanos, introducida como estándar de conducta empresarial responsable por los Principios Rectores de las Naciones Unidas y luego recogida por numerosos instrumentos internacionales y normas nacionales.

Una premisa fundamental luego de la cual centrará su atención en el examen de la relación entre la referida noción y los derechos humanos asociados al trabajo, con el fin de aportar elementos para la reconstrucción de su faceta o dimensión laboral desde dos perspectivas específicas: a) determinar los rasgos singulares que adquiere la obligación de las empresas de actuar con diligencia debida cuando de lo que se trata es de identificar o mitigar impactos negativos sobre los derechos humanos de contenido laboral, y b) establecer cuál es la conducta exigible a las empresas en relación con cada uno de esos derechos.

A estos efectos, la atención se centrará en las siguientes cinco áreas temáticas, que constituyen otras tantas mesas de trabajo del seminario:

a) la construcción de la dimensión laboral de la diligencia debida

b) diligencia debida y explotación laboral

c) diligencia debida y derechos fundamentales en el trabajo

d) diligencia debida y condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y

e) análisis de experiencias y propuestas.

Si tenemos en cuenta que los derechos laborales constituyen una parte esencial del núcleo de derechos protegidos a través de los instrumentos internacionales y nacionales sobre la materia y que las vulneraciones de estos derechos representan una porción sustancial de las que se registran dentro de la experiencia internacional, con casos que han suscitado una muy amplia condena internacional, se podrá advertir la importancia que adquiere la reconstrucción de la dimensión laboral de la diligencia debida en materia de derechos humanos objeto del presente seminario y el interés de contribuir a esta reflexión por parte de la comunidad científica.

La celebración de este seminario forma parte de las actividades del Proyecto de Investigación “La construcción transnacional del Derecho del Trabajo: de la pirámide a la red. La contribución española” (TRANSLAB), dirigido por quien esto escribe y el profesor Juan Bautista Vivero Serrano, que actuamos también como sus directores, como lo fuimos del Seminario Internacional “Diligencia debida y trabajo decente en las cadenas globales de valor”, celebrado en Salamanca el 31 de marzo y el 1 de abril de 2022.

Es para mí una gran satisfacción poder compartir ahora con los amigos de esta bitácora la invitación que hacemos los directores a la comunidad académica para participar en este seminario, a celebrarse en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca los días 3 26 y 27 de octubre de 2023, mediante la presentación de comunicaciones o  ponencias voluntarias sobre los temas de cada una de las seis mesas temáticas que forman parte del programa de este seminario.

El calendario para la presentación de propuestas y la elaboración de las comunicaciones o ponencias voluntarias es el siguiente:

1. Presentación de propuestas de comunicaciones: hasta el 16 de junio de 2023
2. Aceptación de las propuestas de comunicaciones: hasta el 26  de junio de 2023
3. Presentación definitiva de las comunicaciones aceptadas: hasta el 9 de octubre de 2023

La call for papers y el programa del II Seminario Internacional «Diligencia debida y trabajo decente en las cadenas de valor» pueden ser descargados desde el siguiente enlace:

CALL FOR PAPERS – II SEMINARIO TRANSLAB – 2023

El formulario para la presentación de propuestas de comunicaciones o ponencias voluntarias puede ser descargado desde el siguiente enlace:

Formulario de inscripción – II SEMINARIO TRANSLAB – 2023

Mis recuerdos de la 50ª edición de los Cursos de Especialización en Derecho de la Universidad de Salamanca

El pasado viernes 27 de enero se clausuró la 50ª Edición de los Cursos de Especialización en Derecho de la Universidad de Salamanca, en el marco de la cual impartimos el curso «Problemas actuales de Derecho del Trabajo y economía digital».

Esta ha sido una edición muy especial para todos, tanto por el significado profundo que posee haber conseguido llegar a alcanzar la cifra emblemática de las cincuenta ediciones, como por que en esta hemos podido dar por terminadas las restricciones ocasionadas por la pandemia y retornar a la normalidad.

Lo más importante han sido, no obstante, el encuentro con nuestros alumnos, que nos han honrado una vez más con su confianza e interés y que son quienes de verdad dan vida nuestros cursos.

Acudieron en esta ocasión más de 300, superando incluso las cifras previas a la pandemia, de un total de 21 nacionalidades, de los cuales 24 participaron en el curso de Derecho del Trabajo.

Nuestra gratitud inmensa a todos ellos. Su satisfacción es el mejor premio para nosotros.

Esta entrada está pues dedicada a ellos y busca dar testimonio del vínculo que esta inolvidable experiencia a creado, tanto entre ellos mismos como con nosotros y esta ocho veces centenaria casa de estudios.

¡Muchas gracias, una vez más!

 

La edición número 50 de los Cursos de Especialización en Derecho de la Universidad de Salamanca

Los estudios jurídicos conforman una de las áreas académicas con más tradición y prestigio internacional de la Universidad de Salamanca.

Los Cursos de Especialización en Derecho constituyen una actividad formativa de la Universidad específicamente dirigida a titulados de los países de América Latina, basada en los criterios de excelencia académica y concentración en el tiempo.

En 1995, la Universidad de Salamanca fue la primera institución española que ofreció esta actividad docente. Desde entonces y a lo largo de 49 ediciones celebradas, juristas procedentes de más de 20 países nos han confiado la actualización de formación para ofrecer una mejor respuesta a los nuevos desafíos de la sociedad.

La edición que se llevará a cabo el próximo mes de enero será especial para todos, ya que será la número cincuenta. Los cursos volverán con una nueva imagen, pero conservando la esencia de sus programas concentrados de 120h, que destacan por la calidad de sus equipos académicos, la oportunidad de ampliar redes profesionales y vivir la experiencia única de ser estudiante de la Universidad de Salamanca.

Los laboralistas comparecemos en esta edición con un renovado curso sobre “Problemas actuales de Derecho del Trabajo y economía digital”, en el que combinamos nuestra tradicional aproximación sistemática a los principales problemas y transformaciones de los modernos ordenamientos laborales, con el análisis del impacto de la digitalización de la economía sobre las relaciones laborales y el marco institucional del Derecho del Trabajo.

El programa del Curso “Problemas actuales del Derecho del Trabajo y economía digital” puede ser descargado desde el siguiente enlace:

https://ced.usal.es/trabajo

Para más información:

https://ced.usal.es/

Contacto:

FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Cursos de Especialización en Derecho
C/ Fonseca 2, 1ª Planta
(37002) Salamanca (España)
Tel. +34 923 294 679
E-mail: ced@usal.es

Conferencia de Jaime Cabeza Pereiro sobre «La regulación temporal de empleo como mecanismo de flexibilidad interna en el sistema español de relaciones laborales» (8-6-22)

El pasado 8 de junio se celebró la conferencia de clausura de la sétima edición del Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca.

Con gran satisfacción, pongo a disposición de los seguidores de este espacio compartido del laboralismo de las dos orillas la grabación de esta conferencia, que fue impartida por el profesor  Jaime Cabeza Pereiro, quien se ocupó de desarrollar un tema de especial interés y gran actualidad:  “La regulación temporal de empleo como mecanismo de flexibilidad interna en el sistema español de relaciones laborales”

Lo que es tanto como decir, sobre cómo el Derecho del Trabajo pasó, de facilitar la extinción contractual como fórmula de afrontamiento de las crisis, a promover mecanismos que faciliten la conservación del empleo.

La octava edición del MÁSTER EN DERECHO DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES de la Universidad de Salamanca

La presente entrada tiene por objeto presentar a los amigos de este espacio del laboralismo global la octava edición del Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca, cuya impartición iniciaremos el próximo mes de octubre de manera por completo presencial.

Este Máster, avalado por la experiencia de esta casa de estudios y su reconocida escuela laboralista, busca proporcionar a los graduados, tanto españoles como de otros países europeos y de América Latina, las competencias necesarias para hacer frente a los complejos requerimientos del desarrollo de las tareas y funciones jurídicas en el ámbito de las relaciones de trabajo y la protección social en un mundo en constante transformación como el actual.

Los perfiles profesionales a los que pueden ser aplicados los conocimientos adquiridos por su intermedio son, en función de ello, amplios y variados. Entre ellos se cuenta, naturalmente, el desarrollo de actividades docentes e investigadoras de alto nivel en Universidades, tanto públicas como privadas. Pero también el asesoramiento y la defensa jurídica de empresas, trabajadores, organizaciones sindicales y empresariales, así como la gestión de asuntos laborales, la mediación e intervención en el mercado de trabajo y el desarrollo de políticas laborales y de protección social.

Para el curso 2022-2023 se ofrecen de 30 plazas, dirigidas prioritariamente a quienes hayan cursado los Grados o Licenciaturas en Derecho o Relaciones Laborales y Recursos Humanos o sus equivalentes en otros países europeos o de América Latina.

El Máster consta de 60 créditos ECTS distribuidos a lo largo de dos semestres. Los estudiantes deberán cursar en el primer semestre cinco asignaturas obligatorias de 6 créditos ECTS y en el segundo dos asignaturas obligatorias de 6 créditos ECTS, dos asignaturas optativas de 3 créditos ECTS (de las cuatro que se ofrecen) y realizar un Trabajo Fin de Máster de 12 créditos ECTS.

El plazo de preinscripción se encuentra abierto.

Para más información pueden consultarse la siguiente dirección:

https://www.usal.es/master-derecho-del-trabajo-y-relaciones-laborales

El folleto informativo del Máster puede ser descargado desde el siguiente enlace:

Folleto-informativo-Master-en-derecho-del-trabajo-USAL

Retransmisión en streaming del Seminario Internacional «Diligencia debida y trabajo decente en las cadenas globales de valor»

Como he tenido ocasión de anunciar a los amigos de este espacio compartido, este jueves y viernes celebraremos en Salamanca el Seminario Internacional “Diligencia debida y trabajo decente en las cadenas globales de valor», contando con la participación de destacados especialistas españoles, europeos y americanos.

Es para mi una gran satisfacción poder invitar ahora a todos los que no han podido inscribirse para asistir de manera presencial a esta actividad, a seguir a través de streaming el conjunto de intervenciones del seminario.

Para ello es necesario conectarse al siguiente enlace:

https://www.youtube.com/channel/UC9mvQWHuY4cEVnamSno9cGg

 

Nueva publicación: COMERCIO INTERNACIONAL, TRABAJO Y DERECHOS HUMANOS (Eds. Universidad de Salamanca, 2021)

Pocas cosas me ilusionan más que presentar en este espacio compartido del laboralismo global un nuevo resultado de investigación. Más aún cuando es el fruto de un cuidado proceso de reflexión colectiva y tiene la forma de un libro.

Este es el caso de Comercio internacional, trabajo y derechos humanos, libro colectivo recientemente aparecido bajo el sello editorial de la Universidad de Salamanca, del que he sido editor y director.

Los once estudios reunidos en este volumen forman parte de las labores del Grupo Internacional de Investigación sobre Comercio Internacional y Trabajo, cuya coordinación me fue encomendada por la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo con el propósito de dar lugar a un amplio proceso de reflexión sobre este tema de cara a su XXIII Congreso Mundial, que se celebró exitosamente en Lima esta semana y del que daré cuenta en otra entrada , a ser posible compartiendo algunos de sus resultados. Y en especial la ponencia que tuve la ocasión de presentar en él.

La obra recoge las versiones escritas de las ponencias que fueron presentadas en el seminario internacional de discusión de los resultados del trabajo de nuestro grupo de investigación, realizado en febrero de ese año, en el que fue expuesto un informe de síntesis del coordinador y presentados un conjunto de análisis, experiencias y propuestas de particular relieve, asociadas a la protección de los derechos laborales a escala global.

En concreto, la obra incluye contribuciones de Vania Brino, Carlos López Hurtado, Jean-Michel Servais, Charles Szymansky, Antonio Ojeda Avilés, Isabelle Daugareilh, Luca D’Ambrosio, Tatiana Sachs, Francesca Columbu, Tulio Oliveira Massoni, Renato Bignami, Gastón López Argonz, José Francisco Castro y Amalia de la Riva, además del referido estudio de síntesis elaborado en mi condición de coordinador del grupo.

Más allá de sus diversas aproximaciones, a todos los textos incluidos en este libro subyace una convicción común, que constituye la conclusión más relevante de nuestro trabajo.

Esta viene representada por la conciencia de que asistimos, casi sin percibirlo, a la construcción de una nueva disciplina supranacional –o de un Derecho Transnacional del Trabajo– aplicable a las cadenas mundiales de producción lideradas por las empresas multinacionales, de la que son expresión una variedad de iniciativas y herramientas, todas encaminadas a promover la garantía de un núcleo de condiciones laborales justas al interior de las mismas, sin importar dónde se ubiquen sus eslabones o quién ocupe la posición de empleador.

Una expresión más de ese Derecho Global que emerge como resultado de la acción de una variedad de agentes, privados y públicos, empresariales, sindicales y de la sociedad civil, cuyos caracteres y elementos fundamentales tuve la ocasión de presentar el pasado miércoles 8 de septiembre a los asistentes al Congreso Mundial.

La cubierta y el índice del libro «Comercio internacional, trabajo y derechos humanos» pueden ser descargados desde el siguiente enlace:

Cubierta e índice – Libro comercio internacional trabajo y derechos humanos

La presentación del libro «Comercio internacional, trabajo y derechos humanos», escrita por Wilfredo Sanguineti, puede ser descargada desde el siguiente enlace:

Presentación – Libro comercio internacional trabajo y derechos humanos – WSANGUINETI

La séptima edición del MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES de la Universidad de Salamanca

Permítanme presentarles la séptima edición del Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca, que se impartirá a partir del próximo mes de octubre.

Esta nueva edición se produce luego de un curso en el que, pese a las dificultades ocasionadas por la pandemia, hemos conseguido mantener las actividades formativas de nuestro título a través de un sistema de presencialidad segura, aún con flexibilidad para los alumnos que tuvieron dificultades para incorporarse inicialmente a las clases, que nos comprometemos a mantener mientras resulte necesario.

En la actualidad el desarrollo de tareas y funciones jurídicas en el ámbito de las relaciones de trabajo y la protección social se presenta como un desafío para quienes pretendan aproximarse a ellas.

El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social constituye una disciplina jurídica autónoma, cuyos contenidos se encuentran sujetos a un proceso de constante cambio y revisión. Su correcto manejo requiere, por ello, de unos conocimientos profundos y especializados, así como del desarrollo de habilidades vinculadas no sólo con la aplicación de las normas vigentes, sino con su valoración y examen crítico a la luz de los permanentes cambios económicos y sociales.

El Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca busca proporcionar a los graduados, tanto españoles como de otros países europeos y de América Latina, las competencias necesarias para hacer frente a los complejos requerimientos que el desarrollo de dichas tareas precisa dentro de la sociedad actual.

Los perfiles profesionales a los que pueden ser aplicados los conocimientos adquiridos a través de este Máster son, en función de ello, amplios y variados. Entre ellos se cuenta, naturalmente, el desarrollo de actividades docentes e investigadoras de alto nivel en Universidades, tanto públicas como privadas. Pero también el asesoramiento y la defensa jurídica de empresas, trabajadores, organizaciones sindicales y empresariales, así como la gestión de asuntos laborales, la mediación e intervención en el mercado de trabajo y el desarrollo de políticas laborales y de protección social.

El próximo curso se ofrecen de 30 plazas, dirigidas principalmente a quienes hayan cursado los Grados o Licenciaturas en Derecho o Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Y, complementariamente, a titulados en estudios del ámbito económico y empresarial (Ciencias Económicas, Administración y Dirección de Empresas, etc.).

El Máster consta de 60 créditos ECTS distribuidos a lo largo de dos semestres. Los estudiantes deberán cursar en el primer semestre cinco asignaturas obligatorias de 6 créditos ECTS y en el segundo dos asignaturas obligatorias de 6 créditos ECTS, dos asignaturas optativas de 3 créditos ECTS (de las cuatro que se ofrecen) y realizar un Trabajo Fin de Máster de 12 créditos ECTS.

El plazo de preinscripción se encuentra abierto hasta el 30 de septiembre de 2020.

Para más información pueden consultarse la siguientes direcciones electrónicas:

https://www.usal.es/master-derecho-del-trabajo-y-relaciones-laborales

O escribir a:

mastertrabajo@usal.es

El folleto informativo del Máster puede ser descargado desde el siguiente enlace:

FOLLETO INFORMATIVO – MASTER EN DERCHO DEL TRABAJO USAL 2021-2022

Videoconferencia de Miguel Canessa sobre «El redimensionamiento del Derecho Internacional del Trabajo»

Comparto con los amigos de esta tribuna laboralista la grabación de la videoconferencia impartida el pasado pasado martes 16 de marzo por el profesor Miguel Canessa Montejo, sobre el tema «El redimensionamiento del Derecho Internacional del Trabajo».

Esta conferencia forma parte del programa de actividades extraordinarias del Máster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca.

 

Invitación al Seminario internacional «Comercio internacional y trabajo» (10 y 12 de febrero)

La semana próxima se celebrará el Seminario internacional «Comercio internacional y trabajo» con el objeto de presentar los resultados del trabajo del grupo internacional de investigación del mismo nombre, del que soy coordinador.

Como tuve ocasión de informar en esta misma página, este grupo fue constituido en junio de 2020 a instancias de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social con el propósito de promover la investigación colaborativa sobre uno de los temas que serán objeto de debate en el próximo Congreso Mundial de nuestra disciplina, cuya celebración está prevista entre el 7 y el 10 de septiembre próximos.

En lo que puede ser considerado como un gran éxito de convocatoria, forman parte del grupo internacional un total de ochenta y siete investigadores de doce nacionalidades diferentes, los cuales se han agrupado en nueve subgrupos de trabajo a los efectos de responder al cuestionario que les fuera presentado junto a un documento en el que se señalaron las líneas  fundamentales del enfoque de nuestro trabajo, presididas por la idea de centrar la atención en las nuevas formas de gobernanza global del mundo del trabajo, que buscan garantizar un núcleo básico de condiciones laborales justas en las cadenas mundiales de producción lideradas por las empresas multinacionales.

El resultado del trabajo de los subgrupos a lo largo de los últimos meses, representado por siete informes nacionales, uno plurinacional y cuatro individuales con los que se ha elaborado un documento unificado que será difundido en breve, es el que se presentará en el seminario de la semana próxima.

Además de la una presentación general de los informes a mi cargo, el programa incluye diez intervenciones de miembros de los subgrupos de trabajo, que presentarán algunos de los aspectos más relevantes de sus respectivas contribuciones.

Se tratarán temas de tanta actualidad como los relacionados con la utilidad de la noción de debida diligencia empresarial para la garantía de los derechos laborales fundamentales (Vania Brino, Italia), el estado del tratado sobre las obligaciones de las empresas en materia de derechos humanos que viene negociándose en el seno del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Carlos López Hurtado, Perú), la OIT y la gobernanza del trabajo en las cadenas mundiales de producción de las empresas multinacionales (Jean-Michel Servais, exdirector de la OIT)  o la aplicación de la ley francesa sobre el deber de vigilancia de las empresas (Isabelle Daugareilh, Francia), por aludir solo a las intervenciones del primer día.

Es para mí motivo de inmensa satisfacción invitar a todos los amigos de este cuaderno de notas a una actividad de tanto interés, fruto del trabajo colectivo de un grupo multinacional de investigadores convencidos de la importancia que tiene para el futuro del Derecho del Trabajo la construcción de su dimensión transnacional.

Los interesados pueden inscribirse para participar en el seminario a través del siguiente enlace:

https://bit.ly/3o26YUk

El programa del Seminario internacional «comercio internacional y trabajo» puede ser descargado desde el siguiente enlace:

Programa Seminario «comercio internacional y trabajo»

La 46ª Edición de los Cursos de Especialización en Derecho de la Universidad de Salamanca

Fiel a su compromiso con los profesionales del Derecho de América Latina, la Universidad de Salamanca convoca para el próximo mes de enero la 46ª edición de sus  Cursos de Especialización en Derecho.

La oferta del próximo año incluye diez especialidades, algunas de nueva creación:

  • Actualización en teoría jurídica del delito: ¿garantía vs. eficacia?
  • Contratos y daños
  • Crimen organizado, corrupción y terrorismo
  • Gobernanza y gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de la administración pública
  • Herramientas constitucionales para la crisis de las democracias contemporáneas
  • Las administraciones públicas como sujetos de Derecho: revisión de los medios y fines de Derecho Administrativo
  • Obtención, interpretación y valoración de la prueba
  • Problemas actuales de Derecho del Trabajo y derechos fundamentales
  • Proceso civil, arbitraje y mediación
  • Responsabilidad de la empresa y compliance (penal, civil, mercantil, laboral)

Los laboralistas comparecemos una vez más con nuestro curso «Problemas actuales de Derecho del Trabajo y derechos fundamentales», un curso en constante renovación cuyo propósito es ofrecer una visión sistemática de los principales problemas y transformaciones que vienen experimentando los modernos ordenamientos laborales, con especial atención a la proyección sobre los mismos de los denominados derechos constitucionales laborales de titularidad general o inespecífica, en la terminología acuñada por su director, el profesor Manuel Carlos Palomeque López.

Como coordinador de este curso es para mi una satisfacción poner un año más esta actividad, tan querida, a disposición de la comunidad laboralista latinoamericana y los amigos de esta bitácora.

El programa del Curso “Problemas actuales del Derecho del Trabajo y derechos fundamentales” puede ser descargado desde el siguiente enlace:

https://fundacion.usal.es/ced/problemas-actuales-de-derecho-del-trabajo-y-derechos-fundamentales

El folleto informativo os Cursos de Especialización en Derecho de la Universidad de Salamanca puede ser descargado desde el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a programa-CEDUSAL.pdf

Para más información:

FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Cursos de Especialización en Derecho
C/ Fonseca 2, 1ª Planta
(37002) Salamanca (España)
Tel. +34 923 294 679
E-mail: fundacion.postgrado@usal.es

http://fundacion.usal.es/ced/

 

Retransmisión en streaming del XXIX Congreso Anual de la AEDTSS: «El futuro del trabajo: 100 años de la OIT»

Como he tenido la ocasión de anunciar a los amigos de este espacio compartido, los próximos días jueves 30 y viernes 31 de mayo se celebrará en Salamanca el XXIX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, dedicado de forma monográfica al tema:  «El futuro del trabajo: 100 años de la OIT».

Es para mi una gran satisfacción poder invitarlos ahora a seguir a través del canal de youtube de la Universidad de Salamanca la retransmisión de la ceremonia inaugural y la ponencia general, así como la presentación de las conclusiones generales del Congreso y la conferencia y ceremonia de clausura.

Copio más abajo un enlace al programa definitivo del Congreso con los horarios (hora peninsular española) de ambas sesiones.

La retransmisión de la sesión inaugural del Congreso puede seguirse a través del siguiente canal:

La retransmisión de la sesión de clausura del Congreso puede seguirse desde el siguiente canal:

El programa definitivo del XXIX Congreso Anual de la AEDTSS puede ser descargado desde el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a Programa-XXIX-Congreso-AEDTSS-20-05-2019.pdf

 

La edición del VIII Centenario de los Cursos de Especialización en Derecho de la Universidad de Salamanca

Es para mí una gran satisfacción presentar ante ustedes un año más, aunque no cualquiera, ya que nos encontramos nada menos que en el que conmemora los 800 años ininterrumpidos de existencia de la Universidad de Salamanca, la cuadragésima cuarta edición de nuestros Cursos de Especialización en Derecho, especialmente dirigidos a profesionales de las ciencias jurídicas de los distintos países de la comunidad iberoamericana, la cual tendrá lugar entre el 14 y el 30 de enero de 2019.

Y en particular nuestro curso sobre Problemas actuales de Derecho del Trabajo y derechos fundamentales”, cuyo objeto es ofrecer a los profesionales del Derecho del Trabajo una visión panorámica de las más relevantes líneas de transformación de los modernos ordenamientos laborales, articulada alrededor de once ejes temáticos distintos que recorren todas las dimensiones, individuales y colectivas, de nuestra disciplina, tanto en el plano interno como en el internacional, aportando siempre una visión comparada y un método de aproximación interdisciplinar a los problemas que constituye una de las características más señaladas de la aproximación al Derecho del Trabajo cultivada por los juristas del trabajo de la Universidad de Salamanca.

El diseño del curso contempla en su parte final un tratamiento más detenido de una de las transformaciones más notables de los modernos ordenamientos laborales, cuyos alcances se encuentran en buena medida aún por construir, como es la relativa a la proyección de los derechos constitucionales de titularidad general o inespecífica, en la terminología acuñada por nuestro Director, el Profesor Carlos Palomeque, sobre las relaciones de trabajo.

Como coordinador del curso me complace especialmente poder invitar a todos los fieles amigos de esta bitácora a formar parte de esta actividad, tan querida para nosotros.

El programa del Curso “Problemas actuales del Derecho del Trabajo y derechos fundamentales” puede ser descargado desde el siguiente enlace:

http://fundacion.usal.es/ced/problemas-actuales-de-derecho-del-trabajo-y-derechos-fundamentales

El folleto informativo de los Cursos de Especialización en Derecho de la Universidad de Salamanca puede ser descargado desde el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a cedusal-folleto.pdf

Para más información:

FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Cursos de Especialización en Derecho
C/ Fonseca 2, 1ª Planta
(37002) Salamanca (España)
Tel. +34 923 294 679
E-mail: fundacion.postgrado@usal.es

http://fundacion.usal.es/ced/

CALL FOR PAPERS – II Seminario Internacional «El trabajo en las redes empresariales: experiencias de regulación y gestión» (Salamanca, 8 y 9 de noviembre de 2018)

En contra de lo que suele afirmarse, la adaptación del Derecho del Trabajo a las nuevas realidades económicas y productivas es un proceso constante, que se produce por canales y vías diversas, no necesariamente representados por la ley.

El proceso de progresiva construcción de respuestas, fragmentarias e incompletas todavía pero ya en marcha, a los problemas planteados por la disolución de la empresa tradicional y su sustitución por fórmulas de cooperación interempresarial de muy diverso signo, a las que agrupamos bajo la común denominación de redes empresariales, constituye una buena prueba de ello.

Siguiendo la estela del I Seminario Internacional «Impacto laboral de las redes empresariales», que celebramos en Salamanca en noviembre de 2017,  los miembros del equipo de investigación del Proyecto del mismo nombre, dirigido por quien esto escribe y el profesor Juan Bautista Vivero Serrano, hemos decidido organizar una nueva actividad académica dirigida a analizar en profundidad los rasgos de dicho proceso de construcción y algunas de sus más relevantes manifestaciones.

El II Seminario Internacional “El trabajo en las redes empresariales: experiencias de regulación y gestión», se celebrará en Salamanca los días 8 y 9 de noviembre de 2018 con la presencia de un nutrido plantel de especialistas españoles, europeos y americanos.

Es para mi una gran satisfacción compartir con los lectores de este cuaderno de notas la invitación que hacemos los directores a la comunidad académica para participar en este seminario mediante la presentación de comunicaciones sobre los diversos temas que se desarrollarán en él, en realidad casi tantos como cuestiones nucleares tiene nuestra disciplina.

A CONTINUACIÓN EL TEXTO DE LA CALL FOR PAPERS Y EL PROGRAMA DEL SEMINARIO: