La séptima edición del MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES de la Universidad de Salamanca

Permítanme presentarles la séptima edición del Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca, que se impartirá a partir del próximo mes de octubre.

Esta nueva edición se produce luego de un curso en el que, pese a las dificultades ocasionadas por la pandemia, hemos conseguido mantener las actividades formativas de nuestro título a través de un sistema de presencialidad segura, aún con flexibilidad para los alumnos que tuvieron dificultades para incorporarse inicialmente a las clases, que nos comprometemos a mantener mientras resulte necesario.

En la actualidad el desarrollo de tareas y funciones jurídicas en el ámbito de las relaciones de trabajo y la protección social se presenta como un desafío para quienes pretendan aproximarse a ellas.

El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social constituye una disciplina jurídica autónoma, cuyos contenidos se encuentran sujetos a un proceso de constante cambio y revisión. Su correcto manejo requiere, por ello, de unos conocimientos profundos y especializados, así como del desarrollo de habilidades vinculadas no sólo con la aplicación de las normas vigentes, sino con su valoración y examen crítico a la luz de los permanentes cambios económicos y sociales.

El Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca busca proporcionar a los graduados, tanto españoles como de otros países europeos y de América Latina, las competencias necesarias para hacer frente a los complejos requerimientos que el desarrollo de dichas tareas precisa dentro de la sociedad actual.

Los perfiles profesionales a los que pueden ser aplicados los conocimientos adquiridos a través de este Máster son, en función de ello, amplios y variados. Entre ellos se cuenta, naturalmente, el desarrollo de actividades docentes e investigadoras de alto nivel en Universidades, tanto públicas como privadas. Pero también el asesoramiento y la defensa jurídica de empresas, trabajadores, organizaciones sindicales y empresariales, así como la gestión de asuntos laborales, la mediación e intervención en el mercado de trabajo y el desarrollo de políticas laborales y de protección social.

El próximo curso se ofrecen de 30 plazas, dirigidas principalmente a quienes hayan cursado los Grados o Licenciaturas en Derecho o Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Y, complementariamente, a titulados en estudios del ámbito económico y empresarial (Ciencias Económicas, Administración y Dirección de Empresas, etc.).

El Máster consta de 60 créditos ECTS distribuidos a lo largo de dos semestres. Los estudiantes deberán cursar en el primer semestre cinco asignaturas obligatorias de 6 créditos ECTS y en el segundo dos asignaturas obligatorias de 6 créditos ECTS, dos asignaturas optativas de 3 créditos ECTS (de las cuatro que se ofrecen) y realizar un Trabajo Fin de Máster de 12 créditos ECTS.

El plazo de preinscripción se encuentra abierto hasta el 30 de septiembre de 2020.

Para más información pueden consultarse la siguientes direcciones electrónicas:

https://www.usal.es/master-derecho-del-trabajo-y-relaciones-laborales

O escribir a:

mastertrabajo@usal.es

El folleto informativo del Máster puede ser descargado desde el siguiente enlace:

FOLLETO INFORMATIVO – MASTER EN DERCHO DEL TRABAJO USAL 2021-2022

La segunda edición del MÁSTER EN DERECHO DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES de la Universidad de Salamanca

47 Derecho del Trabajo y RRLL Cartel A3-2

El pasado 1 de marzo se dio inicio a la fase de preinscripción de la segunda edición del Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca, cuya impartición tendrá lugar a partir de la última semana del próximo mes de septiembre.

Esta propuesta formativa está dirigida a ofrecer a los profesionales del Derecho y las Relaciones Laborales un espacio de formación avanzada en el conocimiento del complejo y cambiante marco ordenador de las relaciones de trajo y la protección social, que les permita afrontar con herramientas suficientes los problemas que el desarrollo de sus actividades exige en la actualidad. Su perfil es, en este sentido, más uno de profundización en el conocimiento de los problemas asociados al funcionamiento de la institucional acotada por su objeto, que de iniciación a la práctica.

El diseño curricular del Máster consta de 60 créditos ECTS repartidos a lo largo de dos semestres. Los estudiantes deberán cursar en el primero cinco asignaturas obligatorias de 6 créditos, mientras que en el segundo seguirán dos obligatorias de 6 créditos, dos optativas de 3 (de las cuatro que se les ofrecerán), y deberán realizar un Trabajo Fin de Máster de 12 créditos.

El próximo curso ofrecemos un máximo de 30 plazas, dirigidas a profesionales que hayan cursado los grados o Licenciaturas en Derecho o Relaciones Laborales y Recursos Humanos, tanto en el marco del sistema universitario español como en otros países europeos o de América Latina. El plazo de preinscripción está abierto hasta el 12 de julio de 2016.

Para mayor información puede consultarse la siguiente dirección electrónica:

http://www.usal.es/webusal/node/48796/presentacion

O escribir a:

mastertrabajo@usal.es

El folleto informativo del Máster puede ser descargado desde el siguiente enlace:

Máster en Derecho del Trabajo y RRLL USAL folleto informativo – 2016-2017

A continuación se reproduce la parte de la memoria justificativa de este Máster dedicada a la fundamentación de su interés académico, científico y profesional, de forma que los amigos de este cuaderno de notas puedan conocer con mayor precisión el sentido de esta singular apuesta formativa:

EL MÁSTER OFICIAL EN DERECHO DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

El Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales por la Universidad de Salamanca tiene como propósito la creación de un espacio académico para la formación especializada de alto nivel sobre las distintas variables que integran el marco regulador del mercado de trabajo, las relaciones laborales y la protección social.

En su origen se encuentra la necesidad de ofrecer una respuesta adecuada a la demanda de los graduados, tanto españoles como de otros Estados de nuestro entorno cultural, de ampliación de sus conocimientos sobre un ámbito de gran interés y marcada complejidad institucional como es el relativo a la ordenación jurídica de las relaciones de trabajo. Pero también el imperativo de satisfacer la necesidad social de formar operadores jurídicos dotados de las habilidades y competencias necesarias para enfocar críticamente los problemas que plantea dicha ordenación, detectando sus debilidades y ofreciendo soluciones que contribuyan a su superación.

El interés de la propuesta formativa que se formula reposa sobre los siguientes argumentos de orden académico, científico y profesional:

a. Interés académico y científico

En la actualidad no existe, ni en el ámbito de la Universidad de Salamanca ni en el de las Universidades españolas un título oficial orientado de manera específica a la enseñanza de nivel avanzado en el área jurídico-laboral.

El Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales persigue colmar de manera eficaz esta laguna, ofreciendo un espacio académico adaptado a las necesidades de especialización, tanto de los graduados en Derecho como en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Por lo demás, el estudio del marco regulador de las relaciones de trabajo y la protección social a través de una propuesta del tenor de la realizada reviste un interés científico evidente.

A dicho interés contribuye la relevancia que las instituciones propias del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social poseen dentro de nuestro actual modelo de sociedad. Y también la complejidad que las caracteriza. A estos elementos es preciso sumar el carácter esencialmente dinámico y cambiante que esta disciplina ha demostrado poseer a lo largo de su historia, como consecuencia de la necesidad de adaptar sus contenidos a las transformaciones que se han ido produciendo en el contexto social, económico, tecnológico y productivo al que han de ser aplicados.

Esta es una necesidad que, aunque ha existido en todas las etapas, adquiere una particular intensidad en la actualidad, no solamente debido a la crisis económica, cuyas secuelas en materia de incremento de los índices de desempleo y deterioro de las condiciones laborales son conocidas, sino a la emergencia de cambios profundos en otros muchos ámbitos, cuyo impacto sobre el marco institucional de dicha disciplina se viene haciendo notar. Piénsese en fenómenos tan diversos y de tanto relieve como los relacionados con la cada vez más intensa influencia de los derechos, principios y valores consagrados por las normas constitucionales sobre la vida social, el impacto de la revolución tecnológica, así como de la transformación de los paradigmas de desarrollo de las actividades empresariales, sobre la configuración tradicional de las relaciones de trabajo, las mutaciones que están teniendo lugar en las relaciones colectivas de trabajo, y en particular en las actitudes de los sujetos colectivos y la dinámica de los conflictos, como consecuencia de la emergencia de un nuevo contexto económico y productivo, el surgimiento de actores e instrumentos nuevos encaminados a ordenar las relaciones de trabajo a escala transnacional o, en fin, en la consolidación del proceso de globalización económica, que actualmente puede considerarse irreversible.

Lo anterior supone que el estudio especializado del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social no puede estar basado en la mera exposición lineal de los principales contenidos de las normas vigentes, mutables por su propia naturaleza, sino que ha de incorporar el análisis en profundidad del impacto que sobre el mismo están teniendo las transformaciones en curso. Así como la reflexión sobre los desafíos de futuro que las mismas plantean a los modernos ordenamientos laborales. Unas tareas para las cuales resulta indispensable, por cierto, abandonar la concepción cerrada e insular del Derecho postulada por las corrientes jurídicas tradicionales, sustituyéndola por una contemplación del mismo en estrecha relación con el sistema social en su conjunto y los distintos aspectos sociales, económicos, políticos e ideológicos que lo integran.

Esta justificación científica explica la estructura del programa formativo del Máster objeto de la presente propuesta, que abandona la pretensión presentar de forma secuencial los distintos componentes de dicha disciplina, para centrarse en el examen crítico de sus principales líneas de transformación. La visión que de tal modo se pretende ofrecer del ordenamiento laboral y de la Seguridad Social es una de carácter esencialmente dinámico, apta por su propia orientación para promover una aproximación al mismo crítica y abierta al cambio. Capaz, por tanto, de adaptarse a una realidad en constante transformación como es la laboral. Y de construir, en función de ello, propuestas para su mejora y reelaboración.

b. Interés profesional

Hoy en día el desarrollo de tareas y funciones jurídicas en el ámbito de las relaciones de trabajo y la protección social se presenta como un auténtico desafío para todos aquellos que pretenden aproximarse a ellas. El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social constituye una disciplina jurídica autónoma, cuyos contenidos se encuentran sujetos a un proceso de constante cambio y revisión. Su correcto manejo requiere, por ello, de unos conocimientos profundos y especializados que no pueden improvisarse, ya que precisan del desarrollo de habilidades vinculadas no sólo con la aplicación de las normas vigentes, sino con su valoración y examen crítico a la luz de los permanentes cambios económicos y sociales.

El Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales busca proporcionar a las competencias necesarias para hacer frente a los complejos requerimientos que el desarrollo de dichas tareas precisa dentro de la sociedad actual. Su propósito es, así pues, ofrecer a los mismos herramientas que les permitan formarse como operadores jurídicos cualificados, dotados de las habilidades que les permitan resolver los problemas que el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social plantea en la actualidad, tanto en su dimensión aplicativa como analítica y crítica.

Los perfiles profesionales a los que pueden ser aplicados los conocimientos adquiridos a través de este Máster son, en función de ello, amplios y variados. Entre ellos se cuenta, naturalmente, el desarrollo de actividades docentes e investigadoras de alto nivel en Universidades, tanto públicas como privadas. Pero también el asesoramiento y la defensa jurídica de empresas, trabajadores, organizaciones sindicales y empresariales, así como la gestión de asuntos laborales, la mediación e intervención en el mercado de trabajo y el desarrollo de políticas laborales y de protección social.

El uso del cine como herramienta pedagógica para enseñar Derecho del Trabajo

compagni_marcello_mastroianni_mario_monicelli

Existe un recurso pedagógico que, aunque atípico, no debería ser olvidado si el objetivo que se persigue es enseñar Derecho del Trabajo. Se trata de la utilización, como elemento catalizador de la reflexión y el debate, de alguno de los exponentes de la abundante y magnífica filmografía sobre temas jurídico-laborales disponible en la actualidad.

Las ventajas que tiene el cine como herramienta educativa son diversas. Así, como ponen de manifiesto los estudios sobre la materia, su empleo tiene un indudable valor motivador, sirve para captar el interés de los alumnos y estimula su participación, además de facilitarles la comprensión de los contenidos de la materia, al presentarles su aplicación práctica a la luz de un supuesto concreto.

De entre todas ellas, sin embargo, me parece que la fundamental radica en su aptitud para «transportar» a los estudiantes, por lo general carentes aún de cualquier contacto directo previo con el mundo del trabajo, hacia el «interior» de éste, sirviéndose además de un lenguaje distinto, como es el artístico. El cine permite, de aquella manera, que los mismos «vivan» y no sólo «razonen» lo que supone trabajar por cuenta ajena y las situaciones conflictivas que a partir de ello se suceden, generando una corriente inicial de empatía hacia las mismas a partir de la cual resulta posible comprender con mayores dosis de realismo el sentido profundo que tiene la existencia del Derecho del Trabajo como disciplina jurídica autónoma y la orientación singular que caracteriza a sus principales instituciones.

La circunstancia de que la mayor parte de los acontecimientos sociales y fenómenos históricos que se sitúan en la base de la emergencia del Derecho del Trabajo, así como muchos de los problemas que plantea su aplicación cotidiana, hayan sido dramatizados por el cine constituye, por ello un inestimable «tesoro pedagógico», que debe ser necesariamente aprovechado para dar tintes de especial verosimilitud a la aproximación realista y crítica a nuestra disciplina que se propugna.

A continuación me complace poner a disposición de los tenaces amigos de esta bitácora el enlace a una recopilación de secuencias cinematográficas sobre temas laborales titulada «La evolución del Derecho del Trabajo», elaborada por mi querido amigo Aleixandre Marín con el fin de servir de presentación a la asignatura de Derecho del Trabajo que imparto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.

La recopilación de secuencias cinematográficas «La evolución del Derecho del Trabajo» elaborada por Aleixandre Marín, puede ser descargada desde el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=wVitFIRY2Zc

ADDENDA:

Copio el siguiente comentario, enviado por mi querido amigo Antonio Baylos, en el que se añaden interesantes referencias bibliograficas para seguir reflexionando sobre el tema objeto de este post. Luego van tambien un par de recomendaciones adicionales:

Querido Wilfredo, recuerda que este dominio ha sido también desarrollado por Juan López Gandía, magnifíco cinéfilo laboralista. Es a ese respecto imprescindible para tus lectores (y tu enlace) el texto de JLG en nuestra RDS: ” La representación del trabajo en el cine entre fordismo y postfordismo”. López Gandía, Juan, REVISTA DE DERECHO SOCIAL Número 31 – Página 231 – Año 2005 – Debate.
Y recuerda que tu compañero Rafael Sastre Ibarreche derivó hacia la literatura uno de los recursos didácticos para enseñar el derecho del trabajo, siempre en RDS, ” La cuestión social en el espejo literario: proletariado urbano y novela realista española del XIX”. Sastre Ibarreche, Rafael, REVISTA DE DERECHO SOCIAL, Número 46 – Página 227 – Año 2009 – Debate.
Explorar estas dimensiones es algo muy interesante, y las referencias que te envío creo que pueden enriquecer el análisis que presentas.
Un abrazo
Antonio Baylos

A estas dos referencias, sin duda imprescindibles, añado, de entre otras muchas posibles, especialmente estas dos:

H. Brretto Ghione, Comprender el Derecho del Trabajo a través del cine. El uso del cine como recurso didáctico, Montevideo, Cuadernillos de la Fundación Electra, 2011.

M. L. Martín Hernández, «El cine como instrumento docente en la educación superior. Una experiencia particular en el ámbito de la disciplina jurídico-laboral», en AA.VV., Actas del II Congreso de Innovación docente en ciencias jurídicas, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2009.

II Curso Internacional PUCP-USAL: «Empresa y relaciones laborales en el Siglo XXI»

elcomercio_A3

Durante muchos años los laboralistas centramos nuestra atención en los cambios que el nuevo contexto económico y productivo estaba ocasionando en la figura del trabajador, con la intención de explicar a partir de ellos las transformaciones que venía experimentando nuestra disciplina.

El paso del tiempo nos ha permitido, sin embargo, constatar que lo que en realidad venía cambiando, y estaba en la raíz de las mutaciones del sujeto trabajador, eran las formas de desarrollo de la actividad empresarial. Y, como consecuencia de ellas, la propia empresa y el empleador que la personifica.

A pesar de ello, las transformaciones de la empresa y el empleador son objeto de escasa atención por parte de la literatura jurídica especializada en temas laborales. Al extremo de no existir casi estudios que las aborden de manera sistemática e integral.

De allí que, cuando el equipo de directores de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Salamanca abordamos la tarea de diseñar la II Edición del Curso Internacional de Estudios en Derecho Social, no dudamos en dedicarla al estudio y la reflexión en torno a dicha problemática.

El resultado es el Curso “Empresa y relaciones de trabajo en el Siglo XXI”, que se impartirá en Lima de forma conjunta por profesores de prestigio de ambas casas de estudio entre los días 12 y 23 de mayo.

En este curso se darán cita las grandes cuestiones que plantea en la actualidad al Derecho del Trabajo la transformación de la empresa, a través de un esquema de tratamiento desde ópticas complementarias de cada uno de los temas por académicos españoles y peruanos que constituyó uno de los más relevantes hallazgos, por su riqueza y versatilidad, de la primera edición de este curso, que se llevó a cabo de forma exitosa el mes de junio del pasado año.

En esta ocasión el curso contará, como valor añadido, con la participación del profesor Manuel Álvarez de la Rosa, coautor con el profesor Carlos Palomeque, habitual en la plana docente del mismo, del más prestigioso manual español de la disciplina (Derecho del Trabajo, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 21ª edición, 2013, 957 págs.). Y será clausurado por el profesor Adrián Goldín, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires y actual Presidente de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Por todo lo cual constituye para mi una gran satisfacción invitar a los tenaces amigos de este cuaderno de notas a participar en esta actividad, tan querida como potencialmente útil para todos los que tengan interés en aproximarse desde el rigor académico a una de las más actuales líneas de evolución de nuestros ordenamientos laborales.

El programa del II Curso Internacional de Estudios Avanzados en Derecho Social, sobre “Empresa y relaciones laborales en el Siglo XXI”, puede ser descargado desde el siguiente enlace:

Programa II CEADS – Empresa y relaciones laborales en el Siglo XXI – 2014

Para más información:

mdtss@pucp.pe

Teléfono: 626 2000 anexo 5674

http://blog.pucp.edu.pe/blog/cursoderechosocial/

foto ceads 2

Enseñar Derecho del Trabajo en tiempos de renovación pedagógica y cambio social

LIBRO ENSEÑANZA WSANGUINETI

Presentación de mi libro “El desafío de enseñar Derecho del Trabajo en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior”

Tiempo hace que tengo pendiente de presentar a los lectores de esta bitácora mi libro “El desafío de enseñar Derecho del Trabajo en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior”.

La obra, aparecida en una tirada corta dedicada especialmente a los amigos y colegas que me acompañaron y dieron aliento en el largo y difícil proceso de acceso a la cátedra salmantina que me tocó vivir, aunque abierta al público en general, se plantea como objetivo fundamental aprovechar los espacios que abre el proceso de renovación de las enseñanzas universitarias puesto en marcha en España como consecuencia de nuestra integración en el Espacio Europeo de Educación Superior, para construir fórmulas de desarrollo del mensaje docente vinculado a nuestra disciplina que favorezcan la adquisición de una formación crítica, además de técnicamente rigurosa, por parte de nuestros estudiantes. Es decir, fórmulas que sean capaces de promover un ejercicio profesional, no sólo eficiente, sino coherente con los valores democráticos y constitucionales. Además de atento a aquello que la sociedad, y no solo el mercado, demanda, claro está.

El presupuesto de tales reflexiones está representado, así pues, por la consideración de que el denominado Proceso de Bolonia comporta para la Universidad española, no sólo el riesgo tantas veces denunciado de instrumentalización de las enseñanzas al servicio de las exigencias del mercado, sino también una oportunidad para el cambio de las concepciones y métodos docentes tradicionales, la cual puede y debe ser aprovechada para adaptarlos a los desafíos de una sociedad en constante transformación como es aquella en la que nos ha tocado vivir.

¿Cómo llevar a cabo esta necesaria renovación en el caso de nuestra disciplina?

La propuesta pedagógica que recoge el libro se articula alrededor de ocho principios fundamentales, los cuales son el resultado del intento de combinar de manera armoniosa la clásica reflexión disciplinar sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo con las contribuciones más recientes sobre el ser del Derecho y lo que exige su conocimiento y su práctica, así como los avances procedentes de la evolución última de la ciencia pedagógica.

Se trata, como podrá comprobar el lector que se adentre en la lectura de la obra, de principios pedagógicos elementales y en el fondo sencillos, a través de los cuales se intenta promover, dicho con pocas palabras, una aproximación a la enseñanza del Derecho del Trabajo más atenta a las interacciones existentes entre las normas jurídicas y la realidad social e histórica sobre la que operan, más consciente del impacto que sobre sus contenidos tiene el sistema de derechos y valores consagrado por la Constitución y más volcada hacia el desarrollo de la dimensión aplicativa de todo este material. Una enseñanza más realista y menos formalista, más valorativa y menos legalista y más práctica y argumentativa en vez de dogmática, en suma.

A este planteamiento subyace, como salta a la vista, la convicción de que con la aplicación de estos principios es posible cerrar el círculo que va, de la presentación activa, problemática y apegada a la realidad de los principales contenidos de nuestra disciplina, a la generación en los estudiantes de la capacidad de aplicar dichos contenidos con solvencia, sentido social y responsabilidad. De actuar, en suma, como profesionales serios y eficientes, conscientes de su rol social y de la trascendencia de su labor para la vigencia real de los valores democráticos y constitucionales dentro de nuestra sociedad, que es de lo que, a fin de cuentas, se trata.

La obra se encuentra en circulación bajo el paraguas del sello editorial salmantino Ratio Legis.

Comparto a continuación con los lectores de este blog la presentación y el índice de la misma. En posteriores entradas iré colgando algunos de sus más relevantes contenidos acompañados de una breve nota de introductoria.

La presentación y el índice del libro de Wilfredo Sanguineti “El desafío de enseñar Derecho del Trabajo en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior” pueden ser descargados desde los siguientes enlaces:

PALABRAS INICIALES – libro enseñanza del DT – WSANGUINETI

INDICE – libro enseñanza del DT – WSANGUINETI

Ejemplares de la obra pueden ser solicitados a:

Librería Jurídica Ratio Legis

Calle Navasfrías, 2 bajo, Salamanca, 37007

Teléfono: 00.34.923 123 408.

http://www.ratiolegis.net/