El uso del cine como herramienta pedagógica para enseñar Derecho del Trabajo

compagni_marcello_mastroianni_mario_monicelli

Existe un recurso pedagógico que, aunque atípico, no debería ser olvidado si el objetivo que se persigue es enseñar Derecho del Trabajo. Se trata de la utilización, como elemento catalizador de la reflexión y el debate, de alguno de los exponentes de la abundante y magnífica filmografía sobre temas jurídico-laborales disponible en la actualidad.

Las ventajas que tiene el cine como herramienta educativa son diversas. Así, como ponen de manifiesto los estudios sobre la materia, su empleo tiene un indudable valor motivador, sirve para captar el interés de los alumnos y estimula su participación, además de facilitarles la comprensión de los contenidos de la materia, al presentarles su aplicación práctica a la luz de un supuesto concreto.

De entre todas ellas, sin embargo, me parece que la fundamental radica en su aptitud para «transportar» a los estudiantes, por lo general carentes aún de cualquier contacto directo previo con el mundo del trabajo, hacia el «interior» de éste, sirviéndose además de un lenguaje distinto, como es el artístico. El cine permite, de aquella manera, que los mismos «vivan» y no sólo «razonen» lo que supone trabajar por cuenta ajena y las situaciones conflictivas que a partir de ello se suceden, generando una corriente inicial de empatía hacia las mismas a partir de la cual resulta posible comprender con mayores dosis de realismo el sentido profundo que tiene la existencia del Derecho del Trabajo como disciplina jurídica autónoma y la orientación singular que caracteriza a sus principales instituciones.

La circunstancia de que la mayor parte de los acontecimientos sociales y fenómenos históricos que se sitúan en la base de la emergencia del Derecho del Trabajo, así como muchos de los problemas que plantea su aplicación cotidiana, hayan sido dramatizados por el cine constituye, por ello un inestimable «tesoro pedagógico», que debe ser necesariamente aprovechado para dar tintes de especial verosimilitud a la aproximación realista y crítica a nuestra disciplina que se propugna.

A continuación me complace poner a disposición de los tenaces amigos de esta bitácora el enlace a una recopilación de secuencias cinematográficas sobre temas laborales titulada «La evolución del Derecho del Trabajo», elaborada por mi querido amigo Aleixandre Marín con el fin de servir de presentación a la asignatura de Derecho del Trabajo que imparto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.

La recopilación de secuencias cinematográficas «La evolución del Derecho del Trabajo» elaborada por Aleixandre Marín, puede ser descargada desde el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=wVitFIRY2Zc

ADDENDA:

Copio el siguiente comentario, enviado por mi querido amigo Antonio Baylos, en el que se añaden interesantes referencias bibliograficas para seguir reflexionando sobre el tema objeto de este post. Luego van tambien un par de recomendaciones adicionales:

Querido Wilfredo, recuerda que este dominio ha sido también desarrollado por Juan López Gandía, magnifíco cinéfilo laboralista. Es a ese respecto imprescindible para tus lectores (y tu enlace) el texto de JLG en nuestra RDS: ” La representación del trabajo en el cine entre fordismo y postfordismo”. López Gandía, Juan, REVISTA DE DERECHO SOCIAL Número 31 – Página 231 – Año 2005 – Debate.
Y recuerda que tu compañero Rafael Sastre Ibarreche derivó hacia la literatura uno de los recursos didácticos para enseñar el derecho del trabajo, siempre en RDS, ” La cuestión social en el espejo literario: proletariado urbano y novela realista española del XIX”. Sastre Ibarreche, Rafael, REVISTA DE DERECHO SOCIAL, Número 46 – Página 227 – Año 2009 – Debate.
Explorar estas dimensiones es algo muy interesante, y las referencias que te envío creo que pueden enriquecer el análisis que presentas.
Un abrazo
Antonio Baylos

A estas dos referencias, sin duda imprescindibles, añado, de entre otras muchas posibles, especialmente estas dos:

H. Brretto Ghione, Comprender el Derecho del Trabajo a través del cine. El uso del cine como recurso didáctico, Montevideo, Cuadernillos de la Fundación Electra, 2011.

M. L. Martín Hernández, «El cine como instrumento docente en la educación superior. Una experiencia particular en el ámbito de la disciplina jurídico-laboral», en AA.VV., Actas del II Congreso de Innovación docente en ciencias jurídicas, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2009.

4 comentarios en “El uso del cine como herramienta pedagógica para enseñar Derecho del Trabajo

  1. Unas imágenes dicen mucho más que mil palabras o un artículo jurídico sobre Derecho del Trabajo y muchas veces la vida laboral de los trabajadores y trabajadoras del mundo desbordan la creatividad de la realidad del mercado de trabajo porque no se trata de ficciones sino de la vida real. Saludos.

  2. Querido Wilfredo, recuerda que este dominio ha sido también desarrollado por Juan López Gandía, magnifíco cinéfilo laboralista. Es a ese respecto imprescindible para tus lectores (y tu enlace) el texto de JLG en nuestra RDS: » La representación del trabajo en el cine entre fordismo y postfordismo».
    López Gandía, Juan, REVISTA DE DERECHO SOCIAL
    Número 31 – Página 231 – Año 2005 – Debate
    Y recuerda que tu compañero Rafael Sastre Ibarreche derivó hacia la literatura uno de los recursos didácticos para enseñar el derecho del trabajo, siempre en RDS
    » La cuestión social en el espejo literario: proletariado urbano y novela realista española del XIX»,.
    Sastre Ibarreche, Rafael, REVISTA DE DERECHO SOCIAL
    Número 46 – Página 227 – Año 2009 – Debate.
    Explorar estas dimensiones es algo muy interesante, y las referencias que te envío creo que pueden enriquecer el análisis que presentas.
    Un abrazo
    Antonio Baylos

    • Muchas gracias, querido amigo. Son sin duda referencias imprescindibles para profundizar en la materia. A mi vuelta de Bruselas encuentro ahora el tiempo de colgar tu comentario, junto a algunas referencias más para los lectores del blog, como Addenda de la entrada del pasado sabado. Un abrazo fuerte: Wilfredo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s